Skip to content
Eventos

Cómo la IA resuelve los problemas de negocios en las empresas

En el evento inaugural de nuestro Comité de Innovación, debatimos sobre los grandes desafíos empresariales en torno al papel de la IA y cómo afrontarlos, presentando además un white paper sobre el tema y una guía práctica para ponerla en marcha en tu organización.

La Inteligencia Artificial Generativa no es una moda pasajera: ha llegado para quedarse y transformar radicalmente los sectores y departamentos tal como los conocemos. Sin embargo, cuando se trata de incorporarla al día a día de una empresa, es normal que surjan dudas: ¿por dónde empiezo?, ¿en qué áreas debo aplicarla?, ¿cuál es el momento adecuado?, ¿qué necesito para implementarla con éxito?, y muchas más…

Estas preguntas son naturales. La IA es una tecnología disruptiva que ha irrumpido con fuerza en todos los ámbitos de nuestra vida. Por eso, en el primer evento de nuestro Comité de Innovación, celebrado el 20 de mayo en el acogedor espacio Impact Hub Piamonte y con el apoyo de nuestro socio empresa colaborador Good Rebels y el Foro-IA en Marketing, Comunicación y Experiencia de Cliente (MCX), organizamos la jornada titulada «IA Generativa: transformar la experiencia de cliente y generar negocio».

Durante la jornada, reflexionamos sobre cómo la IA está cambiando la forma en que las empresas se relacionan con sus clientes y afrontan sus retos. Pero más allá del análisis de la situación, también compartimos herramientas concretas, consejos prácticos para empezar a implementarla según el nivel de madurez digital de cada organización y un test de autodiagnóstico que te ayudará a saber en qué punto está tu empresa. Todo ello recogido en un white paper elaborado por expertos en la materia, al que podrás acceder al final de esta crónica.

José Luis Arbeo, nuestro director general, abrió la jornada acompañado por Silvia Garayoa, Head of Marketing & Communications de Impact Hub. Silvia nos dio la bienvenida destacando que el objetivo de estos espacios de coworking es precisamente crear entornos donde compartir, aprender y disfrutar, como ocurrió en esta jornada.

Silvia Garayoa y José Luis Arbeo

La IA y la empresa

A continuación, Enrique Arribas, presidente de la Asociación, y Fernando Polo, presidente del Foro-IA y CEO de Good Rebels, también dieron la bienvenida con unas palabras que sirvieron de preámbulo para la jornada. Ambos destacaron cómo la inteligencia artificial está revolucionando el mundo empresarial y abriendo un camino completamente nuevo en la forma de entender y gestionar los negocios.

Uno de los aspectos en los que Arribas quiso poner el acento fue en el papel del ser humano ante los retos que plantea la inteligencia artificial, y ha señalado que sería interesante contar con un elemento diferencial en las marcas que permita identificar cuáles han sido elaboradas por personas y cuáles por la IA. «Este rasgo podría convertirse en un valor añadido en la relación entre marcas y consumidores».

Desde Naciones Unidas ya existe una preocupación por el papel del ser humano en el futuro que tenemos por delante. La IA ya está aquí y es una herramienta increíble que nos permitirá dar saltos muy grandes.

Enrique Arribas, presidente de AMKT

Por su parte, Polo subrayó que «el marketing es una disciplina profundamente impactada por el avance de la IA generativa». Explicó cómo esta tecnología está dando lugar a herramientas capaces de lograr una interacción casi humana. En cuanto a su aplicación en el sector, señaló: «Antes se hablaba mucho de IA en general, pero poco de su uso en marketing; hoy ocurre justo lo contrario», reflejando así la rápida evolución y especialización que está viviendo la industria.

Si hay una tecnología disponible, el reto es cómo aplicarla bien —a nivel individual y organizativo— para acelerar su adopción de forma realista y responsable.

Fernando Polo, presidente del Foro-IA y CEO de Good Rebels
A la izquierda, Enrique Arribas; a la derecha, Fernando Polo.

Marketing con impacto: IA en empresas españolas

Después, Salvador Suárez, Co-founder de Good Rebels y responsable del Comité de Innovación de AMKT, presentó el white paper «Marketing con impacto: IA en empresas españolas», elaborado por expertos en inteligencia artificial. El documento se estructura en dos grandes bloques: el primero analiza los principales retos del marketing y cómo la IA puede ayudar a superarlos, proponiendo estrategias y herramientas adaptadas al nivel de madurez tecnológica y al tamaño de cada empresa —inicial, intermedio o avanzado—.

«Estamos convencidos de lo oportuno de este documento, ya que los departamentos de marketing en España se mueven en un entorno de creciente complejidad, marcado por la fragmentación de canales, la demanda de mayor personalización por parte de los consumidores y la presión constante para demostrar el retorno de la inversión», señaló Salvador.

Salvador Suárez

La inteligencia artificial ya no es sólo eficiencia: es un motor esencial de innovación y ventaja competitiva.

Salvador Suárez, Co-founder de Good Rebels y responsable del Comité de Innovación de AMKT

Reto 1: Conocer al cliente en profundidad

Comprender a fondo al cliente es, probablemente, el primer desafío al que se enfrentan los  departamentos de marketing, tanto desde una perspectiva cronológica como estratégica. Contar con una visión integral y profunda del cliente es la llave que abre la puerta a la construcción de relaciones duraderas.

En empresas que aún no cuentan con sistemas analíticos avanzados, el primer paso consiste en incorporar herramientas que faciliten la recogida, organización y análisis de los datos básicos disponibles. El objetivo es pasar de una toma de decisiones basada en la intuición o el criterio subjetivo, a una segmentación inicial basada en datos objetivos, incluyendo la escucha activa de la voz del cliente. La clave es dar los primeros pasos en la organización y comenzar a utilizar la analítica de datos de clientes de forma más sistemática.

Reto 2: Crear contenido relevante

Alimentar de contenido los diferentes canales o plataformas donde la marca tiene presencia, sitios web, blogs, redes sociales, campañas de email, etc. supone una presión constante para los equipos de marketing y comunicación. No solo deben captar el interés de su público objetivo, sino ser eficientes en el uso del tiempo, el personal, el presupuesto y otros recursos generalmente limitados.

La IA puede generar diferentes versiones de las creatividades, personalizar el contenido en función de los diferentes grupos o comportamientos de clientes y facilitar la curación de contenidos, descubriendo y reutilizando contenido propio o externo de acuerdo con los intereses de los usuarios.

Salvador Suárez

Reto 3: Optimizar la experiencia y la atención al cliente

En una economía cada vez más digitalizada, en la que nos hemos acostumbrado a los estándares de servicio inmediato y personalizado que fijan las empresas más poderosas, los clientes actuales esperan una atención rápida, eficaz, adaptada y disponible 24/7.

La IA generativa y los asistentes virtuales avanzados se integran para proporcionar una experiencia conversacional fluida. Estos asistentes no solo responden a preguntas y gestionan solicitudes, sino que también tienen memoria conversacional, lo que les permite recordar interacciones anteriores y ofrecer respuestas más personalizadas. La empatía artificial es crucial en este nivel, ya que permite a los asistentes entender el tono emocional de la conversación y ajustar sus respuestas.

Reto 4: Generar más negocio y demostrar el ROI en Marketing

La función última del marketing es contribuir al crecimiento del negocio. En un entorno empresarial data-driven, es fundamental cuantificar y demostrar el ROI de cada euro destinado a acciones de marketing.

Aquí irrumpe la IA generativa para acelerar los ciclos de venta con propuestas hiperpersonalizadas y relevantes para cada cliente. Además, el análisis predictivo complejo ayuda a las empresas a anticipar tendencias de ventas, identificar oportunidades y riesgos antes de que ocurran, y optimizar estratégicamente la asignación de recursos de marketing.

Autodiagnóstico

La segunda parte del white paper ofrece un diagnóstico para identificar en qué punto se encuentra tu empresa en la adopción de IA, junto con una guía práctica repleta de recomendaciones para implementarla de forma efectiva, también adaptadas a su nivel de desarrollo digital. Descárgalo al final de esta crónica.

Suárez concluyó la presentación confirmando que el factor humano es insustituible. «La tecnología potencia, pero las personas dirigen. Invertir en la formación y adaptación de nuestros equipos es la piedra angular sobre la que se construye con éxito la transición».

Salvador Suárez

Un caso real: ANEFP (Asociación para el autocuidado)

Finalmente, José Luis Arbeo entrevistó a Jaume Pey, director general de Anefp, quien compartió el caso real de su organización: una asociación con un equipo de 12 personas que está en pleno proceso de adopción de la IA, con el acompañamiento de nuestro socio empresa colaborador Good Rebels. A través de su experiencia, pudimos resolver dudas clave: ¿cómo fue el proceso de implementación?, ¿cómo reaccionó el equipo?, ¿es la IA realmente útil para todas las tareas? y muchas más reflexiones prácticas desde la realidad del día a día.

A la izquierda, Jaume Pey; a la derecha, José Luis Arbeo

Pey destacó que «es una buena oportunidad que Anefp se haya atrevido a entrar en la IA», subrayando el valor que esta tecnología aporta a una organización con casi 50 años de trayectoria.

Anefp promueve el autocuidado con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas, apoyando a las compañías del sector y fomentando el crecimiento del mercado. Su labor incluye la atención de consultas, la verificación de publicidad –avalada por autoridades sanitarias y de consumo–, la elaboración de contenidos a través de su boletín «Anefp al día», la gestión de alegaciones y la administración interna de una organización compleja. La incorporación de la inteligencia artificial ha facilitado notablemente estos procesos.

A la IA hay que enseñarla, sobre todo cuando se trata de un conocimiento específico que no es estándar.

Jaume Pey, director general de Anefp

La inteligencia artificial ya es una realidad, y tarde o temprano todas las empresas deberán afrontar este proceso. Mejor adelantarse, y liderar el cambio, que quedarse atrás. Por eso, te invitamos a descargar y leer el white paper que hemos preparado para ti: un documento práctico y accesible para cualquier organización, sin importar su tamaño, que quiera dar el paso y empezar a implementar la IA de forma global y efectiva.

Y, no olvides que si eres socio de AMKT puedes acceder en exclusiva al white paper en tu área privada:

Muchas gracias al ForoIA por ser pieza clave en la organización de esta primera jornada del Comité de Innovación y en la creación del white paper. También a Impact Hub por acogernos en un espacio tan inspirador, a todos los ponentes por su valiosa participación y, por supuesto, a nuestros socios por acompañarnos en una jornada tan especial.

Te recordamos que a través de nuestra newsletter AMKTHOY te mantendremos informados de nuestros próximos eventos, estudios y publicaciones, por lo que si aún no te has registrado, puedes hacerlo aquí:

Te compartimos una selección de imágenes que capturan los mejores momentos de la jornada:

Compártelo en tus RRSS: