Comité de la Movilidad – MKT. Asociación de Marketing de España https://www.asociacionmkt.es La Asociación de Marketing de España MKT agrupa a más de mil socios entre empresas, directivos y profesionales del marketing en España. Wed, 17 May 2023 15:41:37 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=5.8.2 https://www.asociacionmkt.es/wp-content/uploads/2021/12/cropped-favicon-amkt-32x32.png Comité de la Movilidad – MKT. Asociación de Marketing de España https://www.asociacionmkt.es 32 32 Información, pedagogía y concienciación, elementos esenciales en la transición a una movilidad sostenible https://www.asociacionmkt.es/eventos/informacion-pedagogia-y-concienciacion-elementos-esenciales-en-la-transicion-a-una-movilidad-sostenible/ Wed, 17 May 2023 14:53:11 +0000 https://www.asociacionmkt.es/?p=53641 Hablamos sobre las claves para abordar la movilidad del futuro en una nueva jornada del Comité de Movilidad con Neutral in Motion. ¿Cuáles son los elementos que determinan la movilidad del futuro? ¿Está preparada la ciudadanía para adaptarse a las nuevas exigencias? Durante la mañana del 17 de mayo nos reunimos en la sede de […]

The post Información, pedagogía y concienciación, elementos esenciales en la transición a una movilidad sostenible appeared first on MKT. Asociación de Marketing de España.

]]>
Hablamos sobre las claves para abordar la movilidad del futuro en una nueva jornada del Comité de Movilidad con Neutral in Motion.

¿Cuáles son los elementos que determinan la movilidad del futuro? ¿Está preparada la ciudadanía para adaptarse a las nuevas exigencias? Durante la mañana del 17 de mayo nos reunimos en la sede de Fundación PONS para celebrar una nueva jornada del Comité de Movilidad de AMKT, en colaboración con Neutral in Motion. Bajo el título «La movilidad como motor social», contamos con representantes de diferentes entidades vinculadas al sector, así como de representantes de las Administraciones para conocer las diferentes perspectivas desde las que se aborda la movilidad en la actualidad y las expectativas y necesidades de los ciudadanos al respecto.

«Debemos trabajar por una movilidad sostenible y justa, con una estrategia y regulación clara y sin fisuras», explicó Ana Gómez, directora general de PONS Seguridad Vial, que fue la encargada de dar la bienvenida a los asistentes. Tras una breve presentación de la jornada, la sesión estuvo dividida en tres bloques: una primera mesa de debate, compuesta por representantes del área de movilidad de tres ayuntamientos españoles, una breve ponencia con la visión de la ciudadanía respecto a la inminencia de los cambios y un último espacio de reflexión por parte de las entidades que conforman Neutral in Motion.

La movilidad en su vertiente política

Para analizar el impacto de las regulaciones actuales en materia de movilidad, celebramos una mesa de debate con Lola Ortiz, directora general de Planificación e Infraestructuras de Movilidad del Ayuntamiento de Madrid; Demetrio Gómez, concejal de Obras Urbanas y Movilidad del Ayuntamiento de Pontevedra; y Carolina Nuria Gómez, concejal delegada del Área de Organización y Personal. Bomberos, Policía, Tráfico, Movilidad, ORA y Protección Civil. Información, Registro, Estadística y Archivo del Ayuntamiento de Palencia. Bajo la moderación de Juan Carlos Payo, periodista y experto en el sector automoción, los ponentes explicaron los resultados de su trabajo en la movilidad de las ciudades a las que representan, así como los retos para esta nueva etapa.

En cuanto a la normativa de Zonas de Bajas Emisiones en Madrid, Ortiz destacó la necesaria renovación de la flota de vehículos para poder acceder a estas zonas, algo que se extenderá a la totalidad de la ciudad en 2025. En este sentido, apuntó que el ciudadano de Madrid está más habituado a este tipo de normativa, pero los visitantes todavía no conocen en profundidad el funcionamiento. Ante ello, Ortiz hizo hincapié en la necesidad de homogeneizar las normativas de bajas emisiones a nivel nacional, para facilitar la movilidad de las personas entre comunidades.

La importancia de Pensar en las personas

Pese a considerar fundamental la implementación de medidas contra el cambio climático, Demetrio Gómez considera la normativa de Zonas de Bajas Emisiones como poco clara e imprecisa. «No se trata de mejorar la movilidad, sino de que la gente viva mejor. En ciudades pequeñas como Pontevedra no podríamos limitar la entrada a los vehículos por tipo de etiqueta, algo que además supone una discriminación en la propia ciudad». De esta forma, aclaró que en Pontevedra la estrategia está centrada en la multimodalidad, «con la convivencia del uso del vehículo privado, fomentando el aparcamiento en algunas zonas, pero también con la mejora del transporte público, el taxi o los servicios de VTC», explicó.


Otro de los puntos de debate en la actualidad es la electrificación en España. Carolina Nuria Gómez defendió que las ayudas europeas todavía son insuficientes para mejorar la infraestructura de recarga rápida. Si bien, también aclaró que, pese a la popularización de nuevas formas de movilidad, «el vehículo eléctrico no termina de calar en la ciudadanía porque hay demasiados interrogantes». Además, hizo hincapié en la falta de consideración en la legislación europea de las ciudades de menor tamaño y de las regiones de la España vaciada.

Las claves para la ciudadanía

En un segundo bloque, recibimos a Ramón Ledesma, asesor de PONS Mobility, que aportó una serie de 10 preceptos que debemos tener en cuenta a la hora de acometer la transición hacia un nuevo modelo de movilidad desde la perspectiva de los ciudadanos. «Más que de la calidad del aire, hay que empezar a hablar de la calidad de vida», explicó Ledesma. Esa es una de las conclusiones del informe elaborado en 2023 por la consultora. En él se recogen datos como el crecimiento de las búsquedas online en un 22,3 % en los últimos cinco años, con cerca de 850 000 búsquedas mensuales sobre cuestiones relacionadas con regulación, normativa o sanciones.

Por otra parte, aludiendo al periodo de campaña electoral, Ledesma comentó la importancia de tener un plan estratégico pulido ante las nuevas formas de movilidad en auge. «Las restricciones al automóvil, el pago por uso y las nuevas formas de movilidad exigirán a las Administraciones una estrategia muy bien definida y la redacción de un marco normativo claro y homogéneo, así como un esfuerzo extraordinario para hacer llegar estos cambios con una comunicación eficaz», concluyó.

Una acción conjunta y transversal

Como cierre de la jornada, recibimos a representantes de algunas de las entidades que conforman Neutral in Motion. Contamos con Javier González, presidente de ASCABUS; Laura Peral, responsable de Proyectos Estratégicos y RSC de FACONAUTO (pendiente representante); Arancha García, directora del Área Industrial y Medioambiente de ANFAC; Juan Luis Barahona, presidente de FENEVAL; Laura Muñoz, responsable de Movilidad y Seguridad Vial de ANESDOR; Tania Puche, directora de Comunicación de GANVAM; José-Martín Castro, presidente de AER; y Carolina López, responsable de Comunicación y Sostenibilidad de SERNAUTO.

Los ponentes compartieron un mensaje de tranquilidad para los ciudadanos ante la incertidumbre del panorama de movilidad actual. De hecho, apuntaron que, precisamente, ellos marcan el ritmo y el camino hacia la movilidad del futuro, mientras que las empresas trabajan e innovan para poder adaptarse a sus necesidades, a la par que cumplir con la legislación vigente en términos de requisitos medioambientales. Información clara, transversalidad en la legislación, recursos suficientes y tiempo para acometer una transición efectiva son algunos de los requisitos fundamentales para hacer un cambio progresivo, natural, eficiente y no discriminatorio. Todo ello, con la colaboración e integración de todos los actores implicados en el área de la movilidad.

Compártelo en tus RRSS #MovilidadAMKT:

The post Información, pedagogía y concienciación, elementos esenciales en la transición a una movilidad sostenible appeared first on MKT. Asociación de Marketing de España.

]]>
Los datos no personales, palanca estratégica para el desarrollo de la movilidad futura https://www.asociacionmkt.es/eventos/jornada-la-movilidad-futura/ Wed, 21 Sep 2022 14:22:04 +0000 https://www.asociacionmkt.es/?p=49951 Electrificación, sostenibilidad y movilidad compartida. El 21 de septiembre celebramos una nueva jornada organizada desde el Comité de Movilidad, en la que analizamos todos los detalles sobre el nuevo modelo en la movilidad futura. Más de la mitad de los españoles se muestra poco partidario de ceder sus datos de hábitos de movilidad. Así y […]

The post Los datos no personales, palanca estratégica para el desarrollo de la movilidad futura appeared first on MKT. Asociación de Marketing de España.

]]>
Electrificación, sostenibilidad y movilidad compartida. El 21 de septiembre celebramos una nueva jornada organizada desde el Comité de Movilidad, en la que analizamos todos los detalles sobre el nuevo modelo en la movilidad futura.

Más de la mitad de los españoles se muestra poco partidario de ceder sus datos de hábitos de movilidad. Así y hasta un 55,4 % de los usuarios asegura estar «poco o nada dispuesto» a compartir los datos de sus desplazamientos con instituciones públicas, porcentaje que se incrementa hasta el 61 % cuando nos referimos a entidades privadas.

A esta conclusión ha llegado el estudio presentado por Appinio y las consultoras PONS Mobility y Nort3 en la jornada que hemos celebrado desde el Comité de la Movilidad, bajo el título «Nuevo modelo en la movilidad futura: análisis de datos y del ciudadano» en plena Semana Europea de la Movilidad 2022. Asimismo, dicho estudio revela que, al entrar en el tablero una serie de bonificaciones, los usuarios sí parecen mostrar una mayor predisposición a compartir sus datos con agentes públicos y privados -con el fin de que estos puedan mejorar la eficacia, seguridad y planificación de los medios de transporte-, tales como desplazamientos y billetes gratuitos (39,2 %) o descuentos en el bono mensual de transporte (32,5 %).

La revolución del dato

Desde el Comité de Movilidad de la AMKT, nos reunimos durante la mañana del 21 de septiembre en la Fundación PONS, junto a diversos expertos y profesionales provenientes principalmente del sector de la movilidad y la automoción, y pusimos el foco en el continuo cambio de paradigma de la movilidad del futuro y en las necesidades que están demandando los propios usuarios, los ciudadanos, en una adaptación positiva a este.

Moderada por Renato Del Bino, cofundador de Nort3 y coordinador del Comité de Movilidad, durante la jornada tratamos de dar respuesta, entre otras, a las siguientes cuestiones: «¿Cómo llegamos a los ciudadanos?» o «¿Cuáles son las políticas públicas y/o privadas mejor valoradas por estos en la accesibilidad a la nueva movilidad?». Lola Ortiz, directora general de Planificación e Infraestructuras de Movilidad en el Ayuntamiento de Madrid, fue la encargada de abrir la jornada desde un punto de vista institucional, quien apuntó que «la importancia de los datos para una buena planificación y la toma de decisiones a nivel de ciudad son fundamentales. Hay que aprovechar los que nos ofrece la tecnología hoy en día para poder implementar y evaluar medidas en materias de movilidad y Smart Cities. Por otro lado, los datos nos ayudan a ofrecer unos servicios públicos más eficientes, transparentes y de calidad a los ciudadanos».

Por su parte, la consultora Appinio, con su presentación «Inflación y la revolución del dato» reveló a los asistentes datos sobre el presente y el futuro de la movilidad, el impacto de los altos costes de la energía y combustibles, y la apertura a la digitalización en el panorama actual en España y desde la perspectiva de los consumidores para tener una visión real y acertada de hacia dónde se dirige el sector. En palabras de Livia MironCountry Director Spain en Appinio, «en tiempos de desafíos económicos y de transición eléctrica, es fundamental, ahora más que nunca, analizar el sector desde el punto de vista de los usuarios de movilidad para poder averiguar cómo impactan dichos aspectos en sus decisiones a la hora de desplazarse».

Por tanto, dieron voz a las inquietudes de los usuarios y pusieron sobre la mesa con datos las necesidades de éstos frente a los retos y desafíos que plantea la denominada «movilidad del futuro». Entre otras conclusiones, se mostró cómo muchos usuarios demandan nuevos servicios de movilidad en sus ciudades, como un servicio urbano de bicicletas públicas (36,4 %), servicios de VTC (35,5 %) o servicios de alquiler por días (25,6 %).

Del mismo informe, además, se desprende que tan solo un 20,2 % de los ciudadanos apunta a 2035 como el año clave para que el parque móvil sea mayoritariamente eléctrico en España, es decir, coches 100 % eléctricos y «cero emisiones», revelando, por tanto, el nivel de confianza de los usuarios con respecto a la fecha señalada desde Europa como clave en el cambio de paradigma de la movilidad. Del mismo modo, tan solo un 7,4 % de los usuarios considera que en 2025 nuestro parque será 100 % eléctrico, mientras que un 26,1 % y 16,7 % hacen lo oportuno con los años 2030 y 2040.

Respecto a la prohibición de matricular más vehículos de combustión a partir de 2030, son más afines a esta postura las generaciones más venideras (74 % de los jóvenes de 18-24 años). Por el contrario, tan solo el 61 % de la población más mayor estaría de acuerdo con las limitaciones y restricciones de movilidad impuestas desde la Unión Europea.

Gran efecto de la subida de los combustibles

La subida generalizada en el precio de los carburantes está teniendo un efecto directo en la economía de los usuarios. Hasta un 88,5 % de la población ha sufrido el cambio de precios durante los últimos 6 meses, lo que ha dado pie a que casi la mitad de la población (43,5 %) haya reducido bastante su movilidad en el uso de los vehículos a combustión, mientras que un 32,4 % lo ha hecho con respecto a sus vehículos alternativos (eléctricos, híbridos e híbridos enchufables).

Datos y movilidad, combo imprescindible

También contamos con la participación de Luis Ignacio Vicente, CINO en ASTI Mobile Robotics y consejero estratégico en PONS IP, quién explicó que «el cambio de paradigma en nuestra movilidad dependerá, principalmente, de cuatro dimensiones: la aceptación por los usuarios, los nuevos modelos de negocio, una regulación favorable y, fundamentalmente, una tecnología que permita el desarrollo de estos conceptos». Un cambio de paradigma que será protagonizado por unos nuevos vehículos denominados DANCE, es decir, «Digitales, Autónomos, No emisiones, Conectados y Eléctricos».

Además, señaló la relevancia de adoptar una visión tecnológica: «Podemos aprovechar los aprendizajes de la robótica móvil industrial; será fundamental la gestión de la propiedad industrial involucrada. En esta nueva movilidad todo estará conectado y la gestión de esta información será un factor estratégico», señaló. Una nueva movilidad en la que, según el consenso de varias fuentes, en 2030, el 20 % de los vehículos serán autónomos, al menos el 70 % eléctricos o híbridos, y más del 80% estarán conectados, «proporcionando teras de datos y rompiendo la cadena de valor actual». 

Como última ponencia, Alejandro González Guillén, CMO en Netun Solutions, con su presentación «De la luz al dato», explicó a los asistentes cómo esta compañía ha sabido apoyarse en las nuevas tecnologías y en el uso de los datos para pasar, en tan solo 6 años, de inventar y distribuir más de 1,5 millones de unidades de Help Flash, la primera baliza luminosa V16, a desarrollar Incidence, una plataforma, que junto con dispositivos compatibles, proporciona la geolocalización de diferentes elementos y eventos en la carretera, que se comparte con vehículos, conductores e infraestructuras y, de este modo, contribuye a la reducción de la siniestralidad vial y sus consecuencias, objetivo más urgente, si cabe, tras conocer los malos datos del balance de siniestralidad vial del verano 2022 que nos ha dejado un total de 225 fallecidos.

También presentó el Incidence App, una aplicación móvil gratuita nacida de la necesidad de mejorar la experiencia del usuario a la hora de solicitar la asistencia en carretera, acto que se realiza cada año en torno a 4 millones de veces.

Para cerrar la jornada, tuvo lugar una mesa de debate con la participación de los diferentes ponentes, en la que se trataron diversos puntos como trasladar esa gestión de datos a políticas y programas tangibles para el usuario, así como el nivel de involucración necesario de la ciudadanía para que ésta no quede atrás en el cambio de paradigma de la nueva movilidad.

Si quieres profundizar en la movilidad del futuro, te animamos a escuchar el primer episodio de nuestro podcast en Spotify:

ESTA JORNADA FORMA PARTE DE LAS ACTIVIDADES QUE REALIZAMOS DESDE AMKT DURANTE TODO EL AÑO. ¡SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER PARA NO PERDERTE NADA!

Compártelo en tus RRSS #MovilidadAMKT:

The post Los datos no personales, palanca estratégica para el desarrollo de la movilidad futura appeared first on MKT. Asociación de Marketing de España.

]]>
El Comité de Movilidad de AMKT se alza con el premio en tecnología aplicada a la movilidad urbana en la IV edición de los Tech & Programmatic Skills Awards https://www.asociacionmkt.es/comites-mkt/premiados-tech-programmatic-skills-awards/ Tue, 20 Sep 2022 10:41:17 +0000 https://www.asociacionmkt.es/?p=49867 Los Tech & Programmatic Skills Awards, de la Academia Skiller, reunieron a más de 200 profesionales de la publicidad y los medios de comunicación para celebrar el talento humano detrás de la tecnología y su impulso al crecimiento del sector. Skiller, la Academia de Tecnología y Programática, se vistió de gala para entregar los galardones de […]

The post El Comité de Movilidad de AMKT se alza con el premio en tecnología aplicada a la movilidad urbana en la IV edición de los Tech & Programmatic Skills Awards appeared first on MKT. Asociación de Marketing de España.

]]>
Los Tech & Programmatic Skills Awards, de la Academia Skiller, reunieron a más de 200 profesionales de la publicidad y los medios de comunicación para celebrar el talento humano detrás de la tecnología y su impulso al crecimiento del sector.

Skiller, la Academia de Tecnología y Programática, se vistió de gala para entregar los galardones de la IV edición de los Tech & Programmatic Skills Awards el pasado 15 de septiembre. El Centro Nacional de Golf fue el lugar elegido para acoger el evento, en el que se premió a los profesionales que han demostrado su talento y creatividad a lo largo del último año en el ámbito de la publicidad y la tecnología.

Jurado de los Tech & Programmatic Skills Awards.

A lo largo de la noche, pudimos conocer a los 12 premiados, que consiguieron convencer al jurado gracias al desarrollo de proyectos innovadores y, entre ellos, hubo representación de AMKT. Dentro de las categorías de Innovación, nuestro Comité de Movilidad recibió el premio en tecnología aplicada a la movilidad urbana (Urban Tech), recogido por su responsable, Renato del Bino. Estos han sido todos los galardonados:

Categoría Performance

Performance Gold – Jorge Romero Odorisio, de Dentsu

Performance Silver – Blanca Boncompte Padrell, de Tappx

Categoría Programmatic Rookie

Rookie Gold – Diego Carrion Caro, de Fisherman

Rookie Silver – Nicolás Mendez, de Tappx

Categoría Data Master

Data Gold – Marta Herrero Villamayor, de Oracle

Data Silver – Miguel A. Miguélez, de GroupM

Categoría Yield 

Yield Gold – Daniel Fernández Navarro

Yield Silver – Julio Palacios

Categoría Innovación

Tecnología aplicada a la movilidad urbana (Urban Tech) – Comité de Movilidad de AMKT

Gestión de Talento (HR Tech) – Verónica Aldazosa Bustos, fundadora de TalenTeal

Blockchain – Benjamín Sanchis

Procure Tech – Pablo Sicilia Mateo

La entrega fue capitaneada por Miguel Ángel Tobías, director y productor de cine, y contó con la presencia de multitud de personalidades. Entre ellas, María Jesús Bonilla, diputada nacional y directora de la Cátedra Internacional Mujer, Empresa y Deporte de la Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM); y Carmen Riolobos, diputada nacional y vocal de las comisiones de Defensa, Hacienda, y Sanidad, Consumo y Bienestar Social. Ambas quisieron destacar el valor de la tecnología y la adquisición de competencias digitales en el desarrollo económico del país.

Miguel Ángel Tobías, María Jesús Bonilla Carmen Riolobos y Juan Antonio Muñoz

Carlos Díaz, General Manager de Skiller Academy quiso resaltar la labor del jurado en la elección de los galardonados y el reconocimiento de su «talento humano y los valores que hacen que superemos cualquier reto que nos pone la vida». Se ha premiado el trabajo constante de estos profesionales en busca de la igualdad y la sostenibilidad mediante proyectos que rebosan creatividad e ingenio.

Enhorabuena a los galardonados por este reconocimiento. Esperamos que sigáis demostrando vuestro talento y forjando el camino hacia un futuro prometedor, sostenible e igualitario de la mano de la tecnología. ¡Nos vemos en la próxima edición de los Tech & Programmatic Skills Awards!

Compártelo en tus RRSS:

The post El Comité de Movilidad de AMKT se alza con el premio en tecnología aplicada a la movilidad urbana en la IV edición de los Tech & Programmatic Skills Awards appeared first on MKT. Asociación de Marketing de España.

]]>
Arrancamos nuestro podcast con un episodio sobre la movilidad del futuro https://www.asociacionmkt.es/actualidad/primer-episodio-movilidad-el-podcast-asociacion-de-marketing-de-espana/ Fri, 16 Sep 2022 08:40:23 +0000 https://www.asociacionmkt.es/?p=49656 Ya puedes disfrutar del primer episodio del podcast de la Asociación de Marketing de España, desarrollado junto a ABBCast, en el que abordamos las claves de la movilidad futura y el camino para alcanzar un modelo sostenible. Por fin podemos anunciar que hemos iniciado un nuevo proyecto con nuestro socio colaborador, Abbcast. Os presentamos El […]

The post Arrancamos nuestro podcast con un episodio sobre la movilidad del futuro appeared first on MKT. Asociación de Marketing de España.

]]>
Ya puedes disfrutar del primer episodio del podcast de la Asociación de Marketing de España, desarrollado junto a ABBCast, en el que abordamos las claves de la movilidad futura y el camino para alcanzar un modelo sostenible.

Por fin podemos anunciar que hemos iniciado un nuevo proyecto con nuestro socio colaborador, Abbcast. Os presentamos El podcast de la Asociación de Marketing de España, un punto de encuentro, de debate y de análisis que se emitirá el segundo jueves de cada mes y en el que seguiremos ahondando en el marketing de la mano de grandes profesionales.

En el estreno de nuestro podcast, hemos querido apostar por una cuestión con gran impacto en la calidad de vida de los ciudadanos: la movilidad. A lo largo del episodio reflexionamos sobre el papel que juegan en ella la sostenibilidad, la electricidad y el consumo con Renato Del Bino, responsable de nuestro Comité de Movilidad y cofundador en Nort3; Ramón Ledesma, abogado y asesor de PONS Mobility; y Livia Mirón, Country Director Spain en Appinio

¿Cuáles son los pasos que debe seguir la sociedad para adaptarse a un ecosistema en constante movimiento? Descúbrelo a continuación:

La movilidad compartida

En un contexto de cambio y disrupción, aparecen nuevos modelos de movilidad urbanos e interurbanos. Renato Del Bino nos explica que la movilidad compartida es aquella mediante la que se pone en común un medio de transporte para varias personas, optimizando la ruta. De esta forma, los usuarios adquieren el liderazgo a la hora de elegir un medio de transporte que cumpla con sus necesidades. Así, surge un ecosistema colaborativo, clave en el futuro de la movilidad, junto a los avances tecnológicos, de I+D+i y, sobre todo, la concienciación ciudadana.

Un balance entre rapidez, eficiencia y sostenibilidad

La búsqueda de plataformas seguras y eficientes necesita partir de una realidad factual. En este sentido, la emergencia de plataformas de análisis de datos deviene fundamental para diseñar las estrategias indicadas, pero ¿qué buscan los consumidores? Ramón Ledesma considera que la denominada como «nueva movilidad» no es sino un regreso a lo primigenio. Para él, conceptos como el de la «ciudad de los 15 minutos», en la que los ciudadanos puedan desarrollar las actividades diarias en ese determinado lapso temporal, toman cada vez más relevancia, ya que son opciones viables, rápidas y sostenibles.

La importancia del propósito detrás de los datos

¿Cómo usamos el ‘Big Data’ en la construcción de un nuevo modelo de movilidad? Livia Mirón apunta que los datos deben partir de la mayor cantidad posible de fuentes para tratar de comprender «la visión holística del consumidor». Desde una visión empresarial, la clave es partir de un propósito claro y preciso. A partir de ese objetivo, los datos servirán para conocer los hábitos y necesidades de los clientes y así determinar y tratar de ejecutar la best next action.

Escucha nuestro podcast de movilidad

Como habrás imaginado, esto es solo un pequeño avance de todo el aprendizaje que puedes adquirir en nuestro primer programa. En poco más de 20 minutos, dibujamos una panorámica del punto de salida hacia la movilidad del futuro. Un camino cada vez más cercano hacia la sostenibilidad, la eficiencia y, en definitiva, la mejora de la calidad de vida de las personas.

Te abrimos las puertas a nuestro podcast. ¿Te unes?

Compártelo en tus RRSS #PodcastAMKT:

The post Arrancamos nuestro podcast con un episodio sobre la movilidad del futuro appeared first on MKT. Asociación de Marketing de España.

]]>
Analizamos el papel que jugamos los consumidores en la movilidad del futuro https://www.asociacionmkt.es/eventos/la-movilidad-del-futuro/ Wed, 18 May 2022 14:17:24 +0000 https://www.asociacionmkt.es/?p=47487 Durante la mañana del 18 de mayo celebramos una jornada organizada desde nuestro Comité de la Movilidad, bajo el título de «Mitos y leyendas de la movilidad del futuro: ¿qué papel jugamos los consumidores?». España se sitúa a la cabeza en cuanto a la aceptación de la movilidad eléctrica. Esta es una de las principales […]

The post Analizamos el papel que jugamos los consumidores en la movilidad del futuro appeared first on MKT. Asociación de Marketing de España.

]]>
Durante la mañana del 18 de mayo celebramos una jornada organizada desde nuestro Comité de la Movilidad, bajo el título de «Mitos y leyendas de la movilidad del futuro: ¿qué papel jugamos los consumidores?».

España se sitúa a la cabeza en cuanto a la aceptación de la movilidad eléctrica. Esta es una de las principales conclusiones que recogemos de la jornada que celebramos el 18 de mayo desde nuestro Comité de la Movilidad, en la que se analizó el futuro del vehículo eléctrico desde el punto de vista del usuario, repasando las barreras, reales y ficticias.

Un foro participativo y colaborativo celebrado desde la Fundación PONS y en el que contamos con Renato Del BinoCofounder de Nort3 y coordinador del Comité de Movilidad; Xavier Flores, secretario general de Infraestructuras en el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana; Andrea VotaPublic Policy Manager IT ES PT en Bolt; Santiago Velázquez, director de Comunicación Externa y Sostenibilidad en Línea Directa; José Manuel López, director comercial en MSI; y Livia MironCountry Director Spain en Appinio.

Retos de la movilidad de hoy

Comenzamos analizando la digitalización junto a Xavier Flores, secretario general de Infraestructuras en el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, quien afirmó que «la digitalización es un concepto global, pero no es lo mismo que transformación digital, lo que nadie imaginó, lo que es disruptivo». En la electrificación de la movilidad se debe hacer una transición, no solo hacia el modelo eléctrico, sino también hacia una energía verde.

Para Flores, son cuatro los rasgos que debe reunir este nuevo vehículo: eléctrico, conectado, compartido y autónomo. En esta condición, la cantidad de baterías que demande la nueva movilidad sí que supondrá un factor disruptivo para la industria eléctrica y transformará los hábitos de consumo, pues los conductores acudirán a un sitio u otro en función de los puntos de recarga habilitados: «Iremos donde podamos repostar», apuntó. Esto abre nuevos horizontes para el sector servicios.

Por otro lado, destaca el reto que supone hoy en día el carsharing ya que «implica transformar la compra en un servicio». La conectividad nos permitirá hacer en el vehículo muchas más cosas de las que podemos hacer ahora, incluso que el vehículo sea un punto de ocio.

En cuanto a la conducción autónoma, aún queda un largo recorrido. «No va ser tan rápido como pensamos, pero hemos de considerarla en cuanto a planificación» en proyectos de big data y a la hora de dimensionar infraestructuras y servicios. Destaca que la veremos antes en vías de altas prestaciones pero, mientras tanto, debemos buscar de qué manera se puede aprovechar.

Multimodalidad asequible, segura y sostenible para el ciudadano

Continuamos con Andrea VotaPublic Policy Manager IT ES PT en Bolt, la plataforma de movilidad más grande a nivel europeo, quién nos transmitió de primera mano algunos de los retos –y las soluciones- a las que hace frente como plataforma de micromovilidad, VTC y taxi, carsahring y food delivery.

«Las ciudades están planificadas para los coches, pero se puede dar el paso y reconstruirlas para las personas, es un paradigma que está cambiando», afirmó.. También para ciclables y movilidad ligera. Esto pasa por crear una alternativa asequible y sostenible.

La micromovilidad se ha convertido en la alternativa creciente para desplazamientos a corta distancia. Las cifras de la conversión lo demuestran: 41 % en Madrid y hasta un 210 % en Portugal en una prueba piloto efectuada por Bolt. Esto demuestra que el usuario está incentivado cuando se le plantean nuevos hábitos de movilidad.

Sin embargo, se enfrenta a grandes problemas reputacionales a pesar de las ventajas que le adelantan frente a los eléctricos en cuanto a tiempo y coste, entre otros aspectos.

Para ello, desde Bolt han creado soluciones innovadoras como el test de alcohol con aviso en la app desde las 11 pm-6 am y test cognitivo que te redirige al servicio de ride hailing en caso de no estar en condiciones para conducir, así como el Tandem riding prevention: primer operador en desarrollar una herramienta que permite detectar si hay más de una persona encima del patinete y el desarrollo de un sonido para alertar a los peatones con discapacidad visual.

Nueva movilidad urbana y accidentalidad

Por su parte, Santiago Velázquez, director de Comunicación Externa y Sostenibilidad en Línea Directa, presentó el último estudio de la compañía acerca del impacto de la micromovilidad en la accidentalidad y su proyección a futuro.

En los últimos 10 años ha habido un incremento de la accidentalidad en un 42 % en las ciudades españolas con 5.500 fallecidos por esta causa, un 13,5 % más que en la década anterior (2011-2021). Simultáneamente, asistimos a una transformación en el concepto de movilidad, con una caída del 32 % en las matriculaciones en 2020 frente al auge de las nuevas formas de propiedad, la micromovilidad y la nueva legislación en las ciudades, como las dirigidas a restringir el acceso de los viejos automóviles o los más contaminantes. El 72 % de los usuarios ya ha cambiado de movilidad, aunque el coche eléctrico sigue siendo muy caro a pesar de las políticas de descarbonización llevadas a cabo por el Gobierno.

El auge de las bicicletas y los VMP «aumentan la siniestralidad entre los más vulnerables» y la trayectoria demuestra que será una tendencia al alza «que tendrá un impacto especialmente acusado en los usuarios más vulnerables». Por ello, hace una llamada a la formación de los usuarios de VMP, que están de acuerdo en un 70 % con esta medida, y anuncia el éxito de soluciones como el seguro On/Off llevado a cabo por Línea Directa para el uso puntual que el usuario haga del patinete cuando circule por la calzada.

Tendencia del mercado del automóvil 2022/23

En su ponencia, José Manuel López, director comercial en MSI, presentó el último estudio realizado por la compañía segmentado en genotipos para analizar la tendencia del mercado del automóvil en los próximos años a nivel europeo.

Los países con mayor volumen de fabricación son Alemania, Francia, Italia, Reino Unido y España, a pesar de la afectación momentánea -ya resuelta- por la falta de microchips, la situación de Ucrania y la crisis pandémica en China.

López es optimista con la previsión de que se vendan más vehículos a lo largo de este 2022 con el repunte que ya se ha visto en abril: «se prevé que se vendan 850.641 coches en 2022, 1.052.340 en 2023».

Sin embargo, destaca los retos a los que hace frente esta tendencia. Por un lado, la falta de stock y plazos de entrega alargados en las compañías de fabricación europea y la inflación tras la pandemia. Por otro lado, destaca la baja del rentacar, puesto que los alquiladores son los que menos interesan al fabricante y anuncia la importancia de crear un plan renove en vehículos de ocasión para favorecer esa renovación del parque viejo, que se acumula por falta de rentabilidad y que al final resulta ser el más contaminante.

6 leyendas urbanas sobre la movilidad eléctrica

Desde el otro lado de la pantalla, Livia MironCountry Director Spain en Appinio, expuso un estudio cuantitativo realizado a una muestra representativa de hombres y mujeres a nivel nacional que desmonta muchos de los mitos creados en torno a la movilidad sostenible.

  • El futuro eléctrico es cosa de jóvenes y ecologistas

Tan solo existe un 12 % de diferencia entre las cuotas de edad más jóvenes y las más mayores a la hora de dar el paso al el eléctrico en la compra del próximo automóvil, y pertenecen a diversos sectores.

  • La transición al vehículo eléctrico no tiene fecha y será largo

«El 90 % de la población acepta que el futuro de la movilidad pasa por el coche eléctrico», afirmó Lidia Mirón. Por tanto, el nuevo consumidor ya está preparado para la transición de pasar del vehículo de combustión al eléctrico.

  • La motivación principal para comprar eléctrico es el medio ambiente

El estudio demuestra que el ahorro de combustible y las ventajas económicas superan a la causa ecológica.

  • 4. Todo el mundo sabe que la movilidad eléctrica es cara

Este es uno de los atributos en el top of mind de los encuestados. Sin embargo, según Mirón, evitar esto para por futuras políticas de comunicación y awareness al respecto.

  • Hay que informar más sobre impacto positivo de la movilidad eléctrica en el medio ambiente

Antes que eso, se exige más información sobre opciones de carga, la autonomía de las baterías, los costes energéticos, etc. temas tabú ya que a los consumidores les cuesta conseguir esa información, pero que suponen aspectos importantes que, de nuevo, se pueden solucionar desde el ámbito comunicacional.

  • Nuestros vecinos del norte nos llevan ventaja en cuanto a la aceptación de la movilidad eléctrica

Es un falso mito. «No solo no estamos a la cola, sino que vamos a la cabeza con casi 20 puntos porcentuales de ventaja a países como Alemania», afirmó Mirón, con mayor predisposición a aceptar este tipo de vehículos en el imaginario del consumidor en España.

ESTA JORNADA FORMA PARTE DE LAS ACTIVIDADES QUE REALIZAMOS DESDE AMKT DURANTE TODO EL AÑO. ¡SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER PARA NO PERDERTE NADA!

Compártelo en tus RRSS #AMKTMovilidad:

The post Analizamos el papel que jugamos los consumidores en la movilidad del futuro appeared first on MKT. Asociación de Marketing de España.

]]>